El como la mezcla del arte, la animacion y la musica pueden dar como resultado algo hermoso.
miércoles, 25 de marzo de 2020
La influencia de el arte y cultura japonesa en la cultura popular
Influencia de el arte japones sobre la cultura popular
Estos son unos ejemplos de los autores que mas han imapactado en la cultura popular desde el siglo pasado y como siguen siendo un icono en la cultura occidental y mundial
-Akira Kurosawa (1910 - 1998): Es, con diferencia, el director japonésmásconocido en todo el mundo. DirigiócintascomoRashōmon (1950), Yojimbo (1961) y Ran (1985), aunquesuobramásconocida es Los sietesamuráis (1954), producción que ganó el León de Plata en la Mostra de Venecia, fuenominada a dos premios Oscar y estáconsideradacomo una de las películasmásinfluyentes de la historia. Kurosawa recibió en 1990 un Oscar honorífico por todasucarrera.
-Hokusai (1760 - 1849): Junto a sucontemporáneo Utagawa Hiroshige, Hokusai es probablemente el pintor y grabadormásconocido de Japón. Suobra, que llegó a ser muyapreciada —y coleccionada— por artistasimpresionistascomo Monet, Van Gogh y Degas, destaca dentro de la pintura paisajista. La representación del monte Fuji es uno de sus temasrecurrentes. De hecho, suobramásconocida, La gran ola de Kanagawa, forma parte de la serie de xilografíastituladaTreinta y seis vistas del monte Fuji.
-Toyo Ito(1941): Este arquitectojaponésestáconsideradouno de los másinfluyentes e innovadores del mundo. Suobramásimportante es la Mediateca de Sendai, ubicada en Miyagi (Japón). En España ha dejadosuimpronta con construccionescomo las Torres Fira de Barcelona o el Parque de La Gavia de Vallecas. El pasadomarzo, Ito fuegalardonado con el Premio Pritzker de Arquitectura 2013 por una obra "que combinainnovación conceptual con edificiossoberbiamenteejecutados", por una arquitectura "excepcional" y por "la dimensiónespiritual y poética que transciende de todas sus obras".
-Osamu Tezuka (1928 - 1989): A menudo nombradocomo "el padre del manga" o incluso "el dios del manga", Tezuka se convirtió en el primer historietistajaponés en adquirir gran prestigiointernacional. Fueélquien —entre otrasmuchasaportaciones— convirtió en un estándar los grandes y expresivosojos que lucenhabitualmente los personajesnipones. En su extensa obra, un legado que ha influido en autores tanto japonesescomooccidentales, destacantítuloscomoAstroboy, Kimba, el leónblanco (el anime que muchosaseguran que Disney plagió para crearEl Rey León) y Adolf, suúltima gran creación.
-Hayao Miyazaki (1941): Aunque es ilustrador y dibujante de cómics, sunombre es muchomásconocido por su labor como director de películas de animación y principal figura del Studio Ghibli. Son muchas las obras de Miyazaki que hanalcanzado gran relevancia a nivelinternacional, desdeMi vecino Totoro y Porco Rosso hasta las másrecientesLa princesa Mononoke, Ponyo en el acantiladoo El viaje de Chihiro, que le dio el Oso de Oro de la Berlinale, un Oscar a mejorpelícula de animación y el reconocimiento a sutrayectoria en el Festival Internacional de Cine de Venecia. En los 80, dirigióalgunoscapítulos de la serie de animaciónjaponesa de Sherlock Holmes.
-Shigeru Miyamoto (1952): Son muchos los grandesnombresnipones en la industria del videojuego (Hironobu Sakaguchi, Hideo Kojima, Shinji Mikami, KeijiInafune...), peroquizá Miyamoto destacasobretodoselloscomo padre de algunas de las sagas y personajesmásconocidos dentro y fuera de estemundillo. Élcreó a Donkey Kong, imaginó el universo de The Legend of Zelda y, sobretodo, dio a luz al conocidísimo Super Mario. En 2012, el diseñadorjaponésfuegalardonado con el Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades. A día de hoy siguesiendo la principal figura de la compañía Nintendo —para la que ha trabajadodurantetodasuvida— y uno de los rostrosmásreconocidos y alabados del sector.
-Yukio Mishima (1925 - 1970): Consideradouno de los mejoresescritores y dramaturgosjaponeses de la historia, Mishima —cuyoverdaderonombre era Kimitake Hiraoka— fuevariasvecescandidato al Nobel de Literatura. Obseso de la belleza y la estética, se suicidó un 25 de noviembre de 1970, muerte que siempre ha estadorodeada de muchaespeculación. Confesiones de una máscarafue la obra con la que realmenteganónotoriedadinternacional.
Un Ejemplo del impacto son las convenciones que se organizan en todo el mundo alrededor de esta cultura como por ejemplo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario